Blogia

SURKO2...Antena de contrainformación

Carta urgente por María Música


x Jaime Díaz Lavanchy

Ayer estuve con María Música y su madre, y supe de hechos gravísimos que no han sido informados por la prensa. Pero antes de desarrollar este tema debo puntualizar una cosa: Matías del Río y Fernando Villegas tienen razón.

Música no es ni la sombra del monstruo que algunos quieren dibujar. Cuando ella se ríe, sus ojos se iluminan con inocencia desbordante. Lo que allí se asoma no es candidez, sino inocencia en el sentido más puro y primigenio de la palabra. Pocas veces he conocido a una niña que encarne mejor ese motivo literario donde la niñez es el paraíso perdido que todos deberíamos conservar.

Respecto de las informaciones censuradas tengo que decir:

1. Existe una fotografía estremecedora (y una constatación de lesiones) que dan cuenta de una agresión que sufrió María Música por parte de carabineros un mes antes de que ella "Atentara contra la autoridad". Ni la fotografía, ni la constatación de lesiones se han comentado en la televisión, a pesar de que esta agresión es, al menos, una atenuante que favorece a Música. ¿Acaso los brutales golpes que le dieron no demuestran que ella dice la verdad cuando justifica su acción como un gesto de impotencia ante la represión que están sufriendo los estudiantes? ¿No es esta fotografía una prueba elocuente de que la propia María Música hasufrido la represión de una forma brutal? ¿No es este registro visual relevante para la opinión pública? ¿No es esta fotografía silenciada una vergüenza para el periodismo? Si alguien duda de la fotografía, o de la gravedad de las lesiones sufridas por Música, sepa que estas fueron constatadas, entre otras personas, por el abogado de DDHH Nelson Caucoto.

Imagenes:

2. Existe un parte judicial que demuestra que la querellante, quien presenta la demanda en contra de Música, es la propia Ministra de Educación. Esta demanda por "atentado contra la autoridad" fue presentada a las 10:30 del mismo día del "jarrazo". Sin embargo, esa misma noche la Ministra señaló muy maternalmente, ante todos los medios, que ella no iniciaría acciones en contra de la menor. ¿Por qué la Ministra Jiménez ha mentido de esta manera?

Probablemente, porque enviar a la fiscalía a una niña de 14 años recién cumplidos (si tuviera un mes menos todo habría quedado en Tribunales de familia), no es políticamente correcto. Esta mentira de la Ministra tampoco ha sido comentada por la prensa, ni tampoco las graves denuncias en su contra que ha hecho el destacado documentalista Dauno Tótoro. Según Dauno, la Ministra cumplió un rol siniestro en su expulsión de la Universidad Católica durante los años 80, lo que me parece grave, porque demuestra que Jiménez ya tiene antecedentes en cuanto a reprimir a estudiantes. ¿Y si fue cómplice cuando Dauno fue expulsado de la Universidad en plena dictadura,por luchar por la libertad y los derechos humanos, qué se puede esperar de ella en democracia? ¿Qué defienda a los estudiantes? Insisto, repito, ¿no son estos antecedentes, relevantes para la opinión pública? ¿No es el silenciamiento de este tema una vergüenza?

3. Otro tema: acción urgente. Según la madre de Música, Ruth Cavieres, ella ha recibido muchas ofertas. Muchos abogados quieren defender a Música en la Fiscalía, pero al parecer nadie está dispuesto a actuar antes de que eso suceda. Al parecer casi nadie entiende que lo más sano para la niña es librarse de pasar por la fiscalía, librarse de ser procesada y expuesta nuevamente a los medios de comunicación. Personalmente no considero correcto que la ley penal juvenil, aparentemente concebida para reprimir y encarcelar a los estudiantes, se aplique en contra de una niña tan joven, y por un acto que podría considerarse una falta. De hecho, me parece aberrante que esta situación no haya quedado en el ámbito de los tribunales de familia, solo porque la Ministra esté acusando a Música de "atentado en contra de la autoridad", mientras los medios se refieren constantemente a los hechos con el calificativo de "agresión a la autoridad". Uno no puede dejar de preguntarse, ante esto, si lanzar un poco de agua limpia es realmente un atentado o una agresión. Tampoco se puede eludir la siguiente pregunta. ¿Si la fiscalía sanciona con severidad a María Música y la niña entra en una depresión grave, qué vamos a hacer? ¿Presentar recursos de amparo? ¿Manifestarnos en la calle? ¿Entrevistarnos con ministros del gobierno? Todo esto lo hemos hecho durante dos meses por la libertad de Elena Varela y ella sigue encarcelada. ¿No deberíamos actuar entonces de inmediato, antes de que la niña llegue a los tribunales?. Cuando eso suceda, el gobierno nos dirá que nada puede hacer porque el poder ejecutivo y el legislativo son independientes, cuando eso suceda, el daño será irreparable, cuando Música esté en fiscalía nadie, o casi nadie, dará cobertura positiva a nuestras movilizaciones. Mejor pidamos ahora que la Ministra retire su denuncia y que cumpla la palabra empeñada, porque como ha dicho la misma María Música, "la autoridad como el amor, son cosas que se ganan". **

"Cobarde agresión a Ministra de Educación" ha sido uno de los titulares que hemos leído por estos días. Para mi la cobardía es de la "gran prensa" que no denuncia las agresiones que sufren nuestros niños y de una Ministra de Educación que guarda silencio mientras se consagra la represión. Para mi la cobardía es de todos quienes hemos permitido que se reprima brutalmente a los jóvenes. El caso de Música es apenas la punta del iceberg de la violencia policial. Amnistía Internacional Chile lo sabe, UNICEF lo sabe, los abogados de DDHH lo saben, Víctor Salas y tantos otros, lo saben. Los editores de Chile no lo saben, o no lo quieren saber.

Jaime Díaz Lavanchy Documentalista Director Documental "La Revolución de los Pingüinos"

RELACIONADOS:

Acción de Protesta contra la ministra Jiménez y su farsa participativa

“¿Dialoguemos? Yo te tiro a los pacos a patearte democráticamente la cabeza, pero si me mojas Iván Núñez de TVN me lame la bota que me ensuciaste”: Reflexiones del “Jarrazo”

La extraña obsesión de la prensa en Chile por los niños…


Nota de Hommodolars: Valoramos la actitud de Maria. Esperamos prolifere dicha accion. Las "autoridades" no poseen un velo sacro o divino que las haga intocables, Mientras mas se demuestre su vulnerabilidad, mas es posible su enfrentamiento. Lamentamos que solo haya sido un jarron con agua y no con bencina...¿porque se preguntara? ¿Como reaccionaria siendo objeto de las siguientes imagenes?

¿Un jarro de agua es tan terrible?

No Hay que apelar a mas.

Demostrar que no reconocemos su la ley y su autoridad y por tanto reconocemos que debemos enfrentarlos ...y entonces la lucha de clases ira prograsivamente acumulando fuerzas..

Debemos responder, si queremos dejar de quejarnos de nuestras vidas, controlemoslas. Por tanto, no respetemos autoridad alguna sobre todo cuando su objetivo es mantener el orden de las cosas y relaciones humanas que sostienen nuestra miseria A continuacion exponemos lo mas basico, la respuesta a la lacra que el capital cobarde ordena a cuidar sus intereses...que sirva de ejemplo que estas lacras son desgastables y por tanto pasar al verdadero enemigo, al objetivo concreto que es enfretar al capital...

CUIDADO HIPOCRITA......CRISTIANO EL JARRAZO VIENE

CUIDADO HIPOCRITA......CRISTIANO EL JARRAZO VIENE

“¿Dialoguemos? Yo te tiro a los pacos a patearte democráticamente la cabeza, pero si me mojas Iván Núñez de TVN me lame la bota que me ensuciaste”

RESISTENCIA MAPUCHE

Comunicado Publico

Los Órganos de Resistencia de las Comunidades en Conflicto de Choque y Las Huellas, quienes mantenemos conflictos territoriales con las forestales, como lo son, el predio La Puntilla y Labranza de Tranaquepe, comunicamos a nuestro pueblo y a la opinión internacional lo siguiente:

1..- Que el Lunes 7 de Julio, la comunidad de Las Huellas desarrollaban trabajos productivos al interior de un predio forestal, en el marco del proceso de recuperación de tierras, siendo duramente reprimidos por fuerzas especiales de carabineros, produciéndose un enfrentamiento.

2..- En respuesta a este y otros hostigamientos, los Órganos de Resistencia de Choque y Las Huellas, hemos realizado dos acciones cuyo objetivo fue frenar la producción maderera de los predios demandados; la inhabilitación del acceso a las faenas y el ataque al campamento de fuerzas especiales apostado al interior del Fundo Labranza, en Alto Las Huellas.

3..- El ataque al campamento se realizó durante la madrugada del Martes 8 de Julio, por más de 50 pu weichafe, quienes utilizando armamento básico, sorprendieron a las fuerzas represivas, quedando demostrado su gran valor y replegándose sin mayores inconvenientes, pese a haber sido repelidos con armamento de guerra, tales como, fusiles, granadas y bengalas.

4..- Hacemos un llamado a las Comunidades del sector a sumarse a este proceso de recuperación territorial, enfrentando con decisión a las forestales y sus fuerzas represivas, quienes han militarizado nuestros territorios ancestrales.

FUERA LAS FORESTALES DEL WALLMAPUCHE FIN A LA MILITARIZACION

WEUWAIÑ

Órganos de Resistencia de las Comunidades en Conflicto de Choque y Las Huellas

 

El jarro de agua..un método de lucha

El jarro de agua..un método de lucha

"....No vamos a minimizar la acción de Música sosteniendo acá que se veía tan frágil, que no sabía lo que hacía o que la jarra de agua fue un acto de pura irracionalidad. Vamos a relevar el acto como una acción política directa, de enfrentamiento cara a cara con la expresión simbólica del poder por parte de una niña que ha participado activamente del movimiento, que ha marchado, que se ha tomado su liceo, que ha recibido palos, que ha sido detenida… estamos hablando en toda propiedad de una compañera, y se siente un cierto orgullo al decirlo."

 

 

 

Agua para que muestre su verdadera cara.

Agua para que muestre su verdadera cara.

En un país de cobardes una niña se levanta contra la hipocrecía de una democracía cartucha, apañada entre sombras y medianoche por los traidores de siempre y los dueños del capital.... una niña que enrostra a una hipócrita ministra y a una también hipócrita presidenta que las caretas no convencen, que las mentiras de todos los días están llegando a su término. Los lacayos del sistema se indignan porque con este acto se pone en jaque la normalidad a punta de pacos envalentonados que nos obligan a soportar su mierda......Una niña tiene más coraje que un país entero que sigue impavido ante la injusticia....Musica es su apellido, gracias por hacerme-hacernos seguir creyendo que los rebeldes aún existen. 

EN REPUDIO A LA IMPUNIDAD DEL ASESINATO DE MI HIJO MATIAS CATRILEO QUEZADA.

EN REPUDIO A LA IMPUNIDAD DEL ASESINATO DE MI HIJO MATIAS CATRILEO QUEZADA.

SRA .MICHELLE BACHELET JERIA
Presidenta de la República de Chile
Presente

Michelle: Mujer, madre, ¿¿compañera?? de lucha contra la dictadura de Pinochet.
¿Por qué permitió que Carabineros de Chile matara a mi hijo? A Matías Valentín Catrileo, estudiante de 23 años, amante de la vida y de la liberación de su querido wallmapu. Le dieron un tiro mortal el 3 de Enero del presente año en Vilcún.

¡Siento que merezco una explicación!…

A 6 meses del asesinato de Matías, creo que ha habido tiempo suficiente para poner atención a los acontecimientos y demandas del pueblo mapuche. Para Matías hasta ahora solo hay impunidad.

Como madre siento que, al dispararle a mi muchacho, también desgarraron parte de mis entrañas y a nadie de su gobierno le importó. Por el contrario a días de su muerte nos “lanzaron la Represión, al más puro estilo dictatorial.
No puedo dejar de recordar- y sentirme como muchos- traicionada, ya que ha sido traicionada la lucha que junto a varios de su gobierno, dimos para derrotar al entonces dictador.

Recuerdo: Plebiscito: ¡Vamos a decir que NO¡, ”para que nunca más se cometan las atroces violaciones a los Derechos Humanos”, “CHILE: La alegría ¿¿ya viene??”, abrazos con el triunfo del NO, nuevas ESPERANZAS de que se abrirían la anchas Alamedas para que transitaran junto con otros y otras: Alex Lemún, Rodrigo Cisternas, Johnny Cariqueo, Claudia López, y mi amado Matías Catrileo Quezada: LIBRES.

¿Qué pasó? ¿Qué tenemos hoy en esta pseudo-democracia consolidada?

-Una sociedad donde cada vez más los grandes grupos económicos tienen el PODER y en los hechos, se observa que el derecho a la propiedad privada tiene más valor que el sagrado Derecho a la VIDA.

- Un Gobierno que NO escucha las demandas del pueblo.

- Un Estado que PERMITE, el ejercicio de una REPRESION desmedida y descontrolada.

-Un territorio en que las hermanas y hermanos mapuche han sido injustamente detenidos, perseguidos y asesinados por Defender su ancestral patrimonio. Sus tierras se encuentran invadidas por Empresas Forestales y otros proyectos “rentables” que rompen con la cosmovisión y hábitos de vida que ha tenido el pueblo nación mapuche por cientos de años.

Al ver y compartir con sus peñi y lamngen todo esto, Matías se conmovió, decidió luchar contra la indignidad y ayudar a sentar las bases para recuperar la autonomía como pueblo que puede autogestionarse. Mi hijo, por su justa lucha fue exterminado. ¿Dónde está el ocuparse de la deuda histórica que Chile tiene con los pueblos originarios? De eso nada, al revés, sólo acciones de abuso de poder para AMEDRENTARNOS.

Sin embargo, sabrá usted que, del DOLOR, una se FORTALECE y usaré toda la energía que transmute para, junto a muchos y muchas, continuar denunciando el actuar represivo y luchar contra toda injusticia.
Han podido asesinar y apresar a nuestros hijos e hijas, pero los IDEALES son inmortales y pronto la gente perderá el miedo, y luchará cada vez con más fuerzas por sus justas causas.
Como ser humano, como ser social conciente, y desde luego como madre, es mi deber ético y moral exigir justicia y cambios. Por lo cual, le solicito formalmente que instruya a las autoridades pertinentes, que tomen las medidas necesarias y suficientes para que en forma urgente:

1.- Se ponga FIN a la REPRESION –cruel y despiadada que se ejerce contra el Pueblo Mapuche y no Mapuche; no más tortura física ni psicológica.

2.-Se tomen cartas concretas para asegurar un Debido Proceso en el caso de Matías y así el Sr. Fiscal pueda acusar al asesino de mi hijo.

3.-Se ordene retirar el exagerado contingente de Fuerzas Especiales de la policía, en las denominadas zonas en conflicto-Wallmapu.

4.-Respetar a cabalidad los tratados y acuerdos Internacionales en relación a los Pueblos Originarios.

En Síntesis: EXIJO se respete el DERECHO A LA VIDA, que no debería estar supeditado al Estado ni al Poder Económico.

En sus manos está, Sra. Bachelet poner remedio a estas situaciones; y en su conciencia quedara su actuar.

Mónica Quezada Merino
Julio del 2008

Hermanos y hermanas, esta carta será entregada en La Moneda, Santiago de Chile, el 3 de Julio, por mí, Mónica Quezada Merino, madre de Matías Catrileo Quezada, asesinado el 3 de febrero de 2008 - como se indica en la carta a causa de su lucha por su pueblo mapuche-. Para él no ha habido justicia, les solicito entonces a apoyar nuestra demanda de Justicia firmando su adherencia.
Por otra parte, invito a quienes están en Santiago a acompañarnos a las 11 horas a La Moneda, el 3 de julio, cuando se cumplen 6 meses del asesinato de mi hijo.

(Para la adhesión a la lista de apoyo por mail, puedes enviar su nombre, apellidos, ocupación, organización (optativo) ciudad y país, y especificar que adhiere a carta por justicia en el caso de Matías y enviar su adhesión al mail: memoriafeminista2007@yahoo.es)

Lo que no muestra la TELEbasura----------

San Bernales

el legado del General del pueblo(empresarial)

el legado del General del pueblo(empresarial)

MAPUCHE CONTRA CELCO TAIÑ FEYENTUN

Patocracia........................ psicópatas del poder olítico

La amenaza de los árboles transgénicos

La amenaza de los árboles transgénicos

Mientras que los cultivos transgénicos siguen siendo objeto de arduas polémicas y resistencias en todo el mundo, al tiempo que se acumulan cada vez más datos sobre contaminación, fallas de rendimiento, aumento de uso de agrotóxicos e impactos a la salud y el ambiente, nuevas amenazas se abren en el horizonte, con la presión creciente de las empresas para introducir árboles transgénicos. El motor principal de la industria es producir materia prima más barata para papel y celulosa para etanol, a costa de aumentar los fuertes impactos que ya tienen los monocultivos forestales en el ambiente, los bosques, las comunidades indígenas, negras y campesinas.

Frente a esta presión, y en función de los potenciales impactos sobre la biodiversidad, la octava Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, que se reunió en Brasil en marzo de 2006, tomó una resolución donde se invita a los países a “aplicar el enfoque de precaución a la utilización de árboles genéticamente modificados”. Pese a que la resolución es tímida, fue suficiente para que la industria movilizara sus baterías para prevenir por todos los medios que el Convenio avance hacia una recomendación más contundente en su próxima reunión en mayo de este año, en Bonn, Alemania. Pero también las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo se están movilizando activamente, y frente a la reunión del cuerpo técnico-asesor del CBD, que se acaba de reunir en Roma a mediados de febrero, 138 organizaciones de los países donde se están realizando investigaciones con árboles transgénicos, incluyendo ambientalistas, campesinas, indígenas y otras, suscribieron una carta abierta donde expresan sus principales preocupaciones.

En primer lugar, explican, este tipo de investigación se realiza para “consolidar y expandir un modelo de monocultivos de árboles que ya ha demostrado resultar en graves impactos sociales y ambientales en muchos de nuestros países”. Analizan a continuación los impactos que tendrían los diferentes tipos de investigación que se están realizando.

Las investigaciones que apuntan a lograr árboles de crecimiento más rápido significarán una absorción mayor de nutrientes del suelo, agotándolos más rápido, y al mismo tiempo un impacto más grave sobre el agua del que ya han demostrado causar los monocultivos de árboles. La investigación para árboles manipulados genéticamente para resistir bajas temperaturas, con el objetivo de avanzar sobre regiones más frías y zonas más altas de montaña, erosionará nuevos ecosistemas y el sustento de comunidades en zonas que aún no han sido afectadas por los actuales monocultivos. Los árboles con propiedades insecticidas, podrían resultar en la mortandad de una cantidad de otras especies de insectos no objetivo, con los consiguientes impactos sobre las cadenas alimenticias de la fauna local. Los árboles con resistencia a herbicidas, implicarían impactos sociales y ambientales aún mayores, destruyendo flora y fauna local –en el lugar de la plantación y aledaños, ya que la fumigación necesariamente es aérea– y sobre la salud de los habitantes en esas regiones. Finalmente, argumentan las organizaciones firmantes, los árboles manipulados para facilitar el procesamiento de celulosa, con menor contenido de lignina –componente que les da fuerza estructural a los árboles–, creará árboles débiles y enfermizos, que los hará susceptibles a daños graves al entorno, frente a tormentas y fenómenos climáticos cada vez más extremos.

A todo esto, hay que sumar el hecho de que la contaminación transgénica producida por el polen de los árboles puede alcanzar cientos de kilómetros y llegar a los bosques naturales ya que a diferencia de los cultivos agrícolas que se plantan por una estación, los árboles permanecen emitiendo polen durante décadas o siglos. Por esta razón tampoco tiene sentido (sentido común, aunque sí en la lógica de lucro de las empresas) “experimentar” con árboles transgénicos, ya que la contaminación sería de un rango tan extenso, que los propios investigadores afirman que sería imposible intentar estudios de impacto ambiental, ya que la zona a cubrir sería imposible de abarcar.

Pero en la lógica perversa de las empresas, esto se podría “solucionar” agregando a estos árboles genes “Terminator” para que sus semillas sean estériles. De paso, justificar que se “legitime” esta tecnología suicida, abriendo la puerta para aplicarla también a las semillas agrícolas. Científicos como la doctora Ricarda Steinbrecher, han mostrado que si en los cultivos agrícolas, esta tecnología nunca podría funcionar completamente (sumando entonces los problemas de la contaminación a los problemas de la esterilidad), en los árboles sería aún más riesgoso, porque nadie puede prever los cambios metabólicos y mutaciones que puede sufrir un árbol durante toda su vida, a causa de cambios en el clima, el suelo o el ecosistema, haciendo imprevisible como expresarán los árboles estos constructos genéticos.

Quizá lo más paradójico de esta nueva amenaza que nos quiere imponer las industrias de plantaciones y biotecnológicas, es que más de las tres cuartas partes del uso de papel que se produce con estos árboles, será para empaques y propaganda de las cadenas transnacionales, que no serían necesarios si se apoyara la soberanía alimentaria y el consumo local y descentralizado. Abordaremos este aspecto en un próximo artículo.

Silvia Ribeiro* Investigadora del Grupo ETC

(La carta citada y otros documentos se pueden ver en el sitio del Movimiento Mundial de Bosques wrm.org.uy)

INFORMATE

Los niños mapuche, víctimas de la represión del estado.

COMUNICADO PUBLICO DE COORDINADORA ARAUCO MALLECO EN RELACION A HUELGA DE HAMBRE Y ULTIMOS ACONTECIMIENTOS EN WALLMAPU

COMUNICADO PUBLICO DE COORDINADORA ARAUCO MALLECO EN RELACION A HUELGA DE HAMBRE Y ULTIMOS ACONTECIMIENTOS EN WALLMAPU

La Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto Arauco Malleco a la opinión publica nacional e internacional declara lo siguiente:
En relación al fin de la extensa huelga de hambre liquida llevada a cabo por la lamguen Patricia Troncoso Robles, Chepa, luego de 112 días, queremos expresar nuestra alegría por el fin de la medida, dado que con ello se privilegia la vida de patricia y la CAM en su opción permanente por la vida como eje rector de nuestra practica política, valora enormemente el hecho. En adelante el gobierno de la Sra. Bachellet deberá asumir y garantizar la recuperación absoluta de la salud de Patricia, dado que con su indolencia, con su tozudez y su prepotencia pusieron en riesgo su vida.
Denunciamos una vez más el trato vejatorio racista y violento con que se trata a los prisioneros políticos mapuche, en particular el caso de la hermana patricia que debió exponer su vida durante 112 dias para conseguir beneficios intrapenitenciarios que para cualquier otro recluso se extienden con total fluidez.
Es necesario denunciar además el comportamiento antiético del director del hospital de Chillan, quien no solamente hostigo constantemente a los familiares y amigos de Patricia apostados en un campamento en las afueras del recinto medico, sino que además se coludió con el personal medico de gendarmería para torturar y secuestrar a patricia en el centro hospitalario a su cargo, violando todas las convenciones internacionales sobre trato medico a pacientes y huelguistas, restringiendo la visita incluso de familiares directos y permitiendo además que se le presionara indebidamente instándola a aceptar una propuesta gubernamental cuando regresaba absolutamente sedada luego de un procedimiento medico tras sufrir una dudosa descompensación.
En relación al acuerdo mismo, mantenemos nuestras aprehensiones, particularmente respecto de la palabra del gobierno, la que no garantiza nada pero valoramos el papel de la conferencia Episcopal (Iglesia Católica) de asumir la responsabilidad moral de garantizar que la palabra del gobierno se cumpla y nosotros vamos a estar atentos a que la iglesia cumpla su rol de garante.
Por otra parte; como ha sido históricamente, una vez más el estado de Chile le da la espalda al pueblo mapuche al dejar al margen del acuerdo las demandas de fondo de la huelga como son :
- La desmilitarización de las zonas de conflicto
- La libertad de todos los Prisioneros Políticos Mapuche
- Derogación de la ley Antiterrorista y el uso de la figura jurídica de los testigos sin rostro.
- La revisión del juicio Poluco Podenco.
Por el contrario el gobierno ha aumentado el hostigamiento a las comunidades en lucha y los allamanientos continúan en Rukañanco, Tirua sur y Lleu lleu en Arauco y en Ercilla y Vilcun en la novena region.
En este contexto, no hay dialogo posible con este gobierno, dado que la premisa para dialogar es escucharse y este como los anteriores es un gobierno de sordos.
Así el nombramiento de un nuevo personero gubernamental para tratar el tema “indígena” es más de lo mismo y así va a quedar demostrado con el paso de los días.
Por último saludamos las acciones de resistencia de nuestras comunidades porque son la expresión de la dignidad mapuche hecha practica. Mientras la ley winka ampara a los asesinos, la dignidad mapuche hace justicia.

NO MÁS ASESINOS SUELTOS EN WALLMAPU
JUSTICIA PARA MATIAS CATRILEO Y ALEX LEMUN
PU WEICHAFE DE LA LUCHA MAPUCHE
WEWAIÑ PU PEÑI PU LAMGEN
MARRI CHI WEWUAIÑ



Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto Arauco Malleco (CAM)


Wallmapuche, febrero 04 de 200

Noticias que no se ven en Santiago........ sigue campaña de silencio del estado

Así reprimen al Pueblo Mapuche

Newen Peñi (Fuerza hermano)

DECLARACIÓN PÚBLICA

La Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche, integrada por la Agrupación Mapuche Kilapan, Jufken Mapu, el Consejo Mapuche Pikunche y Wemollfun y la familia de Patricia Troncoso Robles, declaran que:

1º En el día de ayer, 16 de enero de 2008, el padre don Roberto Troncoso Millar y don Carlos Troncoso Robles, han concurrido y presentado ante la Corte de Apelaciones de Santiago, un recurso de Amparo en favor de Patricia Troncoso Robles –hija y hermana respectivamente- que actualmente se encuentra internada en el Hospital Herminia Martín de Chillán, en contra de la Presidenta de la República , señora Michelle Bachelet Jeria y de todos quienes tengan responsabilidad en los atentados a la seguridad personal de nuestra líder Mapuche en huelga de hambre, Patricia Troncoso Robles.

2º Tales atentados en contra de la vida de nuestra hermana son, entre otros:

Gendarmería de Chile, el día 15 de enero pasado trasladó a Patricia Troncoso al Hospital de Chillán, VII Región, contrariando las indicaciones tanto el informe médico de la comisión patrocinada por el gobierno, como la de los médicos de confianza de la familia Troncoso Robles.

Que dicha medida se hizo sin avisar a la familia, a los abogados de la familia, ni a las organizaciones Mapuche que la acompañan. Junto con ello, la versión oficial del gobierno es que la familia habría solicitado dicho traslado, lo que es total y absolutamente falso. La familia, nunca ha solicitado algo así, al contrario ha pedido, en reiteradas ocasiones, que su hija y hermana sea llevada a un Centro hospitalario de primer nivel y que cuente con todas las condiciones para el resguardo de la vida y los derechos humanos de la huelguista y líder Mapuche.

Los médicos institucionales tanto de Temuco como de Chillán han tolerado el atropello a la vida y los derechos de Patricia Troncoso en esta acción de traslado, sin oponerse, lo que contraviene éticamente el rol que deberían jugar los profesionales de la Salud y asimismo, han faltado a la Convención de Malta, suscrita por el Colegio Médico de Chile.

El día de ayer 16 de enero, se aisló a Patricia de su familia, se le prohibió visitas y se la amenazó con enviarla a la cárcel de Chillán, diciéndole que trasladarían sus efectos personales del centro penitenciario de Angol a la unidad carcelaria de Chillán.

Gendarmería de Chile ha mantenido a Patricia atada por una pierna a su catre clínico, otorgándole a nuestra hermana un “trato cruel, inhumano y degradante”, lo que constituye tortura.

3º El Amparo en favor de Patricia Troncoso, contra la Presidenta de la República y
de todos quienes tengan responsabilidad en estos atentados a la seguridad y derechos de Patricia, exige que:

Se constituya un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago en el recinto hospitalario en que se encuentra Patricia, a fin de tomar conocimiento directo de la situación de incomunicación a que ella está sometida, y de verificar qué cuidados médicos, realmente, está recibiendo ella como paciente.

El traslado inmediato de nuestra hermana Patricia a un centro hospitalario de mayor complejidad (Hospital de Alta Complejidad Tipo 1), como lo indicó la comisión medica que la examino.

Que se respeten las normas y principios contenidos en la Declaración de Malta, en relación a respetar la voluntad y la dignidad de una persona en huelga de hambre.

4º Consideramos fundamental para nosotras y nosotros, aclarar y recordar una vez más los objetivos políticos que motivan la huelga de hambre de nuestra hermana:

· La desmilitarización del territorio Mapuche
· La derogación de la Ley antiterrorista
· La Libertad a todos las y los presos políticos Mapuche

Actualmente y como un gesto de respuesta a las solicitudes de su familia, nuestra hermana exige:
· Pasar a un CET, Centro de Educación y Trabajo con opción a actividades
Laborales.
Salidas dominicales.
Libertad condicional en un plazo prudente (6 meses como máximo).
La revisión del caso Poluco-Pidenco

Esto quiere decir, que sin renunciar en modo alguno a los objetivos políticos planteados inicialmente, la hermana, acepta temporalmente los más inmediatos, garantizando su vida, sus derechos y su dignidad. Perspectiva en la cual todas y todos quienes la acompañamos, organizaciones Mapuche autónomas y organizaciones chilenas de apoyo a la lucha del pueblo Mapuche, estamos ampliamente de acuerdo.


¡QUEREMOS LA VIDA Y NO LA MUERTE DE LA LAGMIEN PATRICIA TRONCOSO ROBLES!

¡DENUNCIAMOS A ESTE GOBIERNO POR FEMICIDIO DE ESTADO Y ETNOCIDIO!

¡DENUNCIAMOS QUE SE ESTÁN VIOLANDO LOS DERECHOS HUMANOS DE TODAS Y TODOS LOS MAPUCHE!

¡BASTA DE ASESINAR A NUESTRAS HERMANAS Y HERMANOS, BASTA DE CRIMINALIZAR A NUESTRAS FAMILIAS, BASTA DE MILITARIZAR NUESTROS TERRITORIOS!

WEUWAIN MARICHIWEU

Coordinadora de organizaciones autónomas:
Agrupación Kilapan
Consejo Mapuche Pikunche
Jufken Mapu
Wemoullfun

Es una hipocresía ante el mundo........ el doble estándar del estado de chile.

 

"Desde la perspectiva del empleo peyorativo del adjetivo terrorista, es mala fe acusar a activistas mapuches bajo una ley antiterrorista. Tanto más que esta ley fue gestada bajo un régimen dictatorial carente de legitimidad. Es una hipocresía postular ante el mundo que en Chile reina la paz, es decir que no operan grupos terroristas, y a la vez encausar a compatriotas bajo ese cargo.La violencia social ejercida por un estudiante encapuchado que lanza una molotov es un delito, pero no constituye un acto terrorista. Como tampoco lo es la quema de bienes por parte de activistas mapuches. Sus organizaciones y liderazgos son públicos......"

 

 

Por Raúl Sohr

 

Fuente: Radio Universidad de Chile

http://www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idnota=30051