Oaxaca...resistencia y dignidad.

Casi de inmediato, 360 organizaciones sociales de todo tipo, desde indígenas, hasta mujeres, pasando por ambientalistas, pequeños comerciantes y universitarios, crearon una Asamblea Popular, un tipo de Parlamento ciudadano, mejor conocido como APPO.
Así se relataba a comienzos de octubre la experiencia de la comuna de Oaxaca. La asamblea de los pueblos de Oaxaca se había tomado mas de 30 alcaldías, bloqueado carreteras y cerrando oficinas publicas y juzgados. De alguna u otra manera el “gobierno” de la forma como tristemente lo entendemos, había dejado de existir. La asamblea había tomado el control. Lo que empezó como una medida de presión para la salida del gobernador Ulises Ruiz, represor y corrupto priista, se había vuelto ahora un nuevo experimento contra la realidad que diariamente tenían que vivir los oaxaqueños. Oaxaca es junto a los estados de Chiapas y Guerrero, un Estado extremadamente pobre, habitado por una gran cantidad de comunidades indígenas que ha estado controlado por los matones del PRI que junto al capital han sabido hacer valer sus intereses de clase por sobre las necesidades del proletariado.
Es el pueblo oaxaqueño que en esta nueva experiencia de poder popular tomo el control cuando fue descabezado el poder institucionalizado.
Las negociaciones se habían visto rotas y la invasión estaba latente. El pueblo las esperaba y por eso levantaba barricadas en los sectores estratégicos. Todo esta relativamente normal hasta que llego el día 27 de octubre, cuando grupos priístas (Partido Revolucionario Institucional, PRI) atacan con armas de alto poder las barricadas en Oaxaca, Radio Plantón reporta una balacera en las barricadas de Santa Lucia del Camino en donde fue asesinado el reportero estadounidense, Brad Will, de Indymedia NYC. Más conatos de violencia se reportan en toda la ciudad.
Por la tarde se reportó movilización en camionetas y motocicletas de la Policía Ministerial vestida de civil que abrió fuego también contra las barricadas de San Bartolo Coyotepec donde otro maestro fue asesinado.
Ante esta situación provocada por paramilitares, el presidente Fox envió tropas para “restaurar la paz y el orden”, es decir, desalojar la comuna.
Las tropas llegaron y entonces empezaron nuevas matanzas. Grandes cantidades de heridos, desaparecidos y detenidos. Las tropas lograron llegar al centro de la ciudad y tomaron el control solo relativamente. La gran cantidad de resistencia con la que se encontraron les impidió tomar la ciudad por completo. Aun así quedaba Ciudad universitaria, lugar desde el cual transmitía radio universidad. Este lugar era sumamente estratégico pues ante la desinformación de los medios burgueses, solo desde aquí se comunicaba al resto de los luchadores que estaba realmente ocurriendo. Donde se necesitaban reforzar barricadas, donde movilizarse, etc. Lógicamente también diciendo lo que realmente estaba ocurriendo en esta matanza.
Y fue así como llego el día 2 de noviembre, día en el cual las fuerzas policías ingresaron a ciudad universitaria con tal de lograr un control estratégico total. Pero ahí la cosa cambio. La resistencia dada por los jóvenes no fue pacifica, a la violencia de la policía se respondió con piedras, palos, bombas molotov y de pinturas. Fueron mas de 7 horas de enfrentamientos, donde la policía termino replegándose y retirándose. Ni el agua de los carros, ni las lacrimógenas lanzadas lograron hacer efecto. A su vez las barricadas lograron contener el paso, las piedras obstaculizarlo y las bombas molotov hacer pensar que los jóvenes no estarían de brazos abiertos para su recepción.
Asi fue como se concreto la victoria del pueblo oaxaqueño. La policía no logro entrar, radio universitaria y ciudad universitaria siguen en pie, y la asamblea de pueblos también. Lo que pasara solo dependerá del grado de organización de los proletarios de Oaxaca y su capacidad para seguir manteniendo prendida esta llama de rebeldía.
0 comentarios